
Mapa de Móstoles 2030, fruto de las visualizaciones hechas con los mostoleños y mostoleñas durante el año 2016
Año 2030. El derecho a la pereza se ha convertido en un derecho humano inalienable en la sociedad en Transición. La disminución radical del ritmo productivo, combinado con el reparto de la riqueza, ha multiplicado el tiempo libre. Las hamacas públicas, para el uso de cualquiera, proliferan por una ciudad mucho más tranquila, del mismo modo que proliferaban los bancos en los parques del siglo XX. Una zona de Móstoles concentra tal número de hamacas que es conocida como el hamacódromo popular. Frecuentándolo un grupo nutrido de vecinas y vecinos que han convertido la siesta al aire libre en todo un arte.
Para la exposición Será una vez… Móstoles 2030 el Instituto de Transición Rompe El Círculo pensó en el futuro de la ciudad e imaginó nuevas maneras de vivir en ella, teniendo en cuenta que el cambio climático y la crisis del petróleo acabarán con el crecimiento económico tal y como lo conocemos. Desde el Ca2m se inicia el impulso de una de esas ideas que imaginaron para reinventar las posibilidades de estar en la ciudad con otras personas y hacerla realidad el sábado 26 de mayo.
El Hamacódromo es posible gracias a las más de 150 personas que participaron en alguno del los 16 talleres realizados en los centros socioculturales del Ayuntamiento de Móstoles y en el Centro de Arte 2 de mayo.
Día de montaje: 26 de mayo 2018. Parque Finca Liana (frente al teatro de títeres)
Organiza: Instituto de Transición Rompe el Círculo, Tejiendo Móstoles, Ca2m y Ayuntamiento de Móstoles.
El derecho a soñar tumbado en una hamaca
El capitalismo es una pesadilla que está hecha de paradojas. Una de las más irracionales es que somos capaces de producir cada vez más más cosas con menos trabajo, pero cada vez trabajamos más. Llevamos aproximadamente dos siglos gastando el premio de una lotería energética sin igual, que son los combustibles fósiles. Una época en la que además el ingenio científico ha aumentado hasta lo inconcebible nuestro radio de acción. En campos como la medicina o la comunicación hacemos magia. Y sin embargo, pese a contar con más riqueza que nunca, en términos de tiempo libre somos más pobres que nunca. Lewis Mumford nos recuerda que en la Edad Medía los días festivos anuales eran casi un tercio del año.
Que nuestra economía funcione como una estafa piramidal, teniendo que incrementar sus beneficios anuales so pena de derrumbarse, tiene implicaciones perversas. Una de ellas, que los adelantos tecnológicos no sirvan para ahorrar esfuerzo humano. Solo para aumentar el volumen de las mercancías producidas que alguien tendrá luego que comprar. Hay un hilo que conecta la obsolescencia programada, el extractivismo, la catástrofe ambiental y la actual epidemia de estrés. Nos hemos convertido en una sociedad bulímica, que engulle y vomita, vuelve a engullir y vuelve a vomitar, tiempo, recursos naturales, vidas. Una sociedad punk, que hace del eslogan no hay futuro su mantra cotidiano.
Esforzarse en decrecer, sanar, parar. Este es el mensaje que el ecologismo mejor informado ha puesto encima de la mesa. Puro sentido común, que atenta sin embargo contra las lógicas más profundas de nuestro orden social. Que, por cierto, van más allá de las leyes: estas lógicas están tan arraigadas culturalmente que en la mente de la mayoría se hacen pasar por la misma realidad. Por eso para revertirlas tenemos que aprender a valorar de nuevo qué es lo importante y qué es lo posible. Drenar el coagulo de nuestra imaginación utópica.
En sus charlas, Yayo Herrero hace un ejercicio interesante para atreverse a llevar la contraria a esta corriente autodestructiva: reescribir, en términos ecofeministas, el primer artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Quedaría algo tan bonito como esto: «Todos los seres humanos nacen vulnerables e indefensos en el seno de una madre y llegarán a ser libres e iguales en derechos y obligaciones en el caso de que reciban una cantidad enorme de cuidados, de atenciones, de afectos y de educación que deberán ser proporcionados por hombres y mujeres de otras generaciones, en una tarea civilizatoria sin la cual nuestra especie no puede vivir. En caso de recibirlos llegarán a estar dotados de razón que les permita vivir fraternalmente los unos con los otros, conscientes de que habitamos un planeta que tiene límites físicos, que compartimos con el resto del mundo vivo y que estaremos obligados a conservar».
Podríamos ir más allá. Paul Lafargue hablaba en el siglo XIX del derecho a la pereza. Si hemos de reescribir los Derechos Humanos para el siglo XXI, el derecho a la pereza tiene que jugar un papel importante. Conviene refinarlo, para enunciarlo en términos menos abstractos. Aterrizarlo en algunos ejemplos concretos. Proponemos uno: «todo hombre o mujer tienen derecho a soñar que se enamoran tumbados en una hamaca». La hamaca, ese símbolo tropical que nos conduce mentalmente a un espacio-tiempo idílico. Soñar: ese reducto de nuestro inconsciente tan inútil para el mercado. Enamorarse, esa experiencia cumbre que tampoco se puede comprar.
En Móstoles hemos querido adelantarnos a lo mejor de un siglo XXI en disputa. Y convocar a perezosas y soñadores, artesanas sin título y adictos a la siesta, enamoradizos y nostálgicas del futuro, a tejer juntas el primer hamacódromo popular del país. Para tener un bello rincón en un parque público donde cualquiera pueda descansar. Para no olvidar que la felicidad es exactamente lo contrario a la productividad. Para encontrarse y entretejer otras cosas más importantes que hamacas: nuestros vínculos deshilachados, nuestros saberes desperdiciados, nuestra lentitud estratégica, nuestra alegría incansable, nuestra creatividad sin medida, nuestras ganas de vivir bien en común.
¿Vienes a enredarte con nosotras?
Instituto de Transición Rompe el Círculo
PUESTA FINAL DEL HAMACÓDROMO EL 26 DE MAYO DE 2018
CÓMO SE HIZO EL HAMACÓDROMO
Para hacer un chinchorro:
un rollo de cuerda de 5mm de algodón de 200m.
25 anillos (15 para hamaca de niño)
Para hacer una hamaca con macramé:
16 cabos de cuerda de 5 mm de 10 metros cada una.
- Para iniciar la hamaca necesitamos 16 cuerdas de 10m cada una.
- Pasamos las cuerdas por un palo de 1m aprox. para sujetarlas.
- Colocamos todas las cuerdas haciendo un enganche sencillo de manera que nos quedan 32 cabos.
- La primera fila de nudos la colocaremos a 1m de distancia de el palo de sujeción.
- El nudo que usaremos es el nudo plano de macramé.
- Usamos un boli bic para marcar la distancia entre los nudos.
- .Nos ayudamos de otro palo más fino para controlar bien la altura de los nudos.
- Alternamos una fila de nudos con todas las cuerdas con otra en la que dejamos libres dos a cada lado, para así crear el efecto de red.
- Para cerrar la hamaca continuaremos haciendo el nudo plano pero sin dejar distancia entre filas, y duplicaremos el número de cuerdas a utilizar en cada nudo hasta hacer un último nudo con los 32 cabos.
El HAMACÓDROMO en los medios
Martes 13 de marzo (min. 1:00:00)
Emisora escuela M21 radio Madrid
Martes 20 de marzo (min 00:40:00)
(Martes 8 de mayo 2018)
Lunes 7 de mayo de 2018 (Min 35:35)
Radio Aragón (26/05(2018, min 28)
FOTOGRAFÍAS TALLERES
Taller 20 de octubre en Ca2m
- El nudo que usaremos es el nudo plano de macramé.
Taller 2 de febrero en Ca2m
Taller 12 de marzo en la Biblioteca Central de Móstoles
- Nuestra primera hamaca de macramé a punto de terminarse
- Para cerrar la hamaca continuaremos haciendo el nudo plano pero sin dejar distancia entre filas, y duplicaremos el número de cuerdas a utilizar en cada nudo hasta hacer un último nudo con los 32 cabos.
- Iniciando la segunda hamaca
Taller 16 de marzo en Ca2m: creación de materiales para el hamacódromo
- Trabajo de hamacas con macramé colectivo
- El nudo básico (nudo plano) de macramé
- Usamos un palo de guia para que todos los nudos estén a la misma altura
- Creación de kokedamas para adornar el Hamacódromo
- Usamos una mezcla de humus, con arcilla y arena para formar bolas
- Recubrimos con musgo para retener la humedad
- Nuestras colaboradoras
- Otros materiales para decorar
Si quieres aprender a hacer kokedamas, pulsa aquí.
Taller lunes 19 de marzo: Junta de Distrito Parque Coimbra
- Si no podemos colgarla para trabajar, usamos una mesa y el propio peso de la hamaca para ayudarnos.
- Colaboramos entre todas para hacer las hamacas
- Usamos un boli bic para marcar la distancia entre los nudos.
- Para crear la forma de red, alternamos filas de nudos con todos los cabos con filas de nudos que dejan sueltos los dos primeros y los dos últimos
Taller martes 20 de marzo: Museo de la ciudad
Taller viernes 20 de abril: Centro Norte-Universidad
- Unas enseñamos a otras
- Remate de hamaca
Taller miercoles 25: CSC Villa de Móstoles
- Haciendo el remate
- Nudo final
Sesiones finales de trabajo colectivo con todas aquellas que quisieron acompañarnos para poder llegar a nuestro cupo de 40 hamacas:
- Retoques finales de hamacas el miércoles 23 de mayo
- Todas trabajando juntas para acabar la hamaca colectiva
- Finalmente la última hamaca medía 4 x 4 x 4