Comienza a ser necesario hablar de crisis de civilización. El carácter múltiple de las turbulencias sociales del presente desborda toda categorización parcial. Y lo hace bajo cualquiera de los distintos rótulos que se han vuelto recurrentes en el discurso periodístico, académico o político: crisis económica, financiera, energética, ecológica, alimentaria, de régimen, de cuidados… Son tantos los frentes abiertos que la situación ya no se deja interpretar dentro de los parámetros habituales de los ciclos económicos, y todas las señales apuntan a que nos enfrentamos a una quiebra del patrón civilizatorio capitalista. Esto es, a la ruptura de este modelo de civilización cuyas características (dominio
por parte de las formas sociales fetichistas; mercancía, valor, trabajo abstracto y dinero) le dan su singularidad con respecto a otras formas sociales de otros tiempos y lugares.
Fenómenos como el cambio climático, el declive energético, el agotamiento de minerales estratégicos o el propio ahogo del proceso de acumulación capitalista anuncian que el mundo, tal y como lo conocemos, se encuentra al borde de un cambio sin precedentes. En este contexto, las élites socio-económicas toman posiciones para mantener el statu quo imperante a costa de aumentar la explotación, suprimir derechos políticos y sociales y apostar por una huida hacia adelante suicida en términos ambientales. La ciudadanía en general, y los movimientos sociales en particular, tienen ante sí una doble tarea: resistir el envite de las clases dirigentes y ser capaces de construir alternativas societarias emancipadoras en un mundo obligado a decrecer.
Este ciclo de formación aspira servir de punto de encuentro para la zona sur de Madrid alrededor de dos grandes objetivos: por un lado sentar las bases para trazar un correcto diagnóstico del momento presente y sus implicaciones económicas, sociales y políticas; por otro, dar a conocer y debatir colectivamente, distintas experiencias centradas en la construcción de alternativas para emprender un proceso de transición a un mundo poscapitalista.
Instituto de Transición Rompe el Círculo
A continuación se presenta los videos de las sesiones desarrolladas en el curso.
1ª Sesión: ¿Qué es el capitalismo? Desentrañando la civilización de la mercancía
2ª Sesión: ¿Crisis o declive del modelo capitalista? Sobre los límites internos del capital
3ª Sesión: Límites del crecimiento I. El declive energético
4ª Sesión: Internet y nuevas tecnologías: ¿Liberación o sumisión?
5ª Sesión: Consumo colectivo como herramienta de cambio
6ª Sesión: Vinculaciones entre la crisis económica y la crisis ecológica
7ª Sesión: Urbanismo y crisis socio-ecológica
8ª Sesión: ¿Quién decide lo que comemos? Agroindustria versus soberanía alimentaria
9ª Sesión: Transgénicos en el estado español + presentación libro “La invasión molecular” (CAE)
10ª Sesión: El mercado del alimento ecológico
11ª Sesión: Geopolítica de la energía
12ª Sesión: Límites del crecimiento II. Cambio climático y agotamiento de materiales
13ª Sesión: Mesa redonda: experiencias desde lo neo-rural
14ª Sesión: Preparando el descenso energético en una hoja de ruta
15ª Sesión: Salidas anticapitalistas a la crisis: ¿El crecimiento como solución o como problema?
16ª Sesión: Alternativas económicas poscapitalistas: autogestión y cooperativismo
17ª Sesión: El cielo bajo los escombros: las estrategias anticapitalistas a debate
One comment