
El final del ciclo expansivo de la disponibilidad de energía y su inevitable contracción no implica necesariamente el fin de la sociedad moderna y mucho menos el colapso y la extinción, pero sí que conlleva el fin del crecimiento −de población, del PIB, del comercio, del capital− y por ende el fin del sistema capitalista. Tal posibilidad es inaceptable desde una perspectiva política, y así se da una respuesta ideológica (en la forma de negación y encubrimiento) a lo que no es más que una cuestión lógica (los límites del planeta y del ser humano). El discurso del progreso ha introducido en la psique colectiva el mito del homo invictus que es capaz de resolver todos los problemas que se le plantean, incluso aunque para hacerlo tuviera que contradecir leyes fundamentales de la Naturaleza, y hoy en día se considera reaccionario y obsceno mostrar los límites y las imposibilidades, aunque se haga desde la ciencia.
Esta charla tiene como objetivo discutir racionalmente por qué el declive energético es inevitable, además de conocido, y por qué tal cosa comporta el fin del crecimiento. Se discutirá también, brevemente, las implicaciones de este momento histórico.
Es decir, un análisis de la limitación material que supone vivir un periodo inexorable de creciente escasez en la disponibilidad de los recursos energéticos y el contraste con un modelo económico y social sustentado en el crecimiento ilimitado.
Articulada esta ponencia en distintos aspectos de la problemática, siendo el primero la explicación del ocaso del petróleo como fuente de energía principal ante su agotamiento, el segundo fue un repaso a las distintas falsas alternativas que se alimentan (biocombustibles, petróleos no convencionales, fracking…), el tercero fue un repaso general a la cuestión energética y se cerro la ponencia con unas conclusiones que tratasen de ordenar lo visto hasta entonces. Esto dió paso a un interesante debate sobre las consecuencias a nivel social de esta cuestión, las imbricaciones con la política y una reflexión entorno al papel que debe jugar la sociedad civil en este panorama.
Desde el Instituto de Transición Rompe el Círculo, organizadores del curso, queremos agradecer a Antonio Turiel su labor divulgativa, reconocer su talento pedagógico y su cercanía personal, todo un placer estar embarcados en la transformación social con personas con esa calidad humana. Antonio Turiel es doctor en física y miembro del Instituto de Ciencias Marinas del CSIC. Desde hace años ejerce una labor de divulgación fundamental sobre la problemática energética que enfrentan las sociedades modernas. Su blog The oil crash se ha convertido en un espacio de referencia para cualquier persona interesada en el declive energético del siglo XXI.
Nuestro reconocimiento al area de educación del CA2M por su disposición a la educación popular, su implicación social y su libertad creativa.
Agradecer también a todos y todas las participantes por el interés y el nivel del debate y os facilitamos a continuación los materiales con los que poder seguir pormenorizando la cuestión energética. Así como facilitar a quienes no pudieron asistir el acceso a ver el video de esta charla.